martes, 29 de noviembre de 2011

Las discapacitadas salen de su encierro

A muchas mujeres con problemas la sociedad las confinó y les negó las relaciones, el sexo, la maternidad - Algunas llevaban décadas sin pisar la calle - Recuperar la autoestima es la prioridad.


A la izquierda, Carme Riu, presidenta de Dones no Estándar, con otras compañeras.- M. MINOCRI


CARMEN MORÁN:

Una silla de ruedas sigue concentrando las miradas. O unas muletas con dos piernas rígidas balanceándose a cada salto. Sin embargo, la discapacidad puede a veces ser muy invisible. Estamos hablando, claro, de mujeres, muchas de ellas encerradas en casa durante años, privadas de relaciones, de sexo, de maternidad... También de cualquier forma de participación en la vida pública, pero cuando esta se consigue los varones van dos pasos por delante. Estas mujeres tienen una doble agenda para combatir su doble discriminación: romper la barrera que las condena en tanto mujeres con discapacidad y pelear el espacio público que ocupan mayoritariamente sus compañeros.

Los dispositivos de ortopedia suelen ser pesados y con diseño masculino

Adoptar un hijo es más complicado para alguien que va en silla de ruedas

Los aparatos sanitarios no suelen estar adaptados para este colectivo

La discapacidad intelectual y mental es la que se lleva la peor parte

La ONU recogió muchos derechos pero las leyes aún no se han adaptado

El mundo rural supone un obstáculo más para estas mujeres

Se trata, pues, de recuperar el rol femenino por completo, negado por la sociedad, cegado a veces con bisturí, y, una vez ahí, alcanzar la igualdad con los hombres. O mejor, las dos cosas a la vez, no hay tiempo que perder.

No hay cifras, pero las expertas saben que cuando a una mujer le sobreviene una discapacidad, por ejemplo por accidente de tráfico, el divorcio llega a veces antes que la salida del hospital. "Si no hay hijos se entiende que ya nunca los habrá. Si los hay, a veces la madre reparte la indemnización recibida del seguro para no ir a juicio y poder quedarse con ellos, porque algunos jueces no entienden que una mujer discapacitada pueda hacerse cargo de sus hijos". Maite Gallego no da detalles, ni nombres, pero conoce bien ese mundo sórdido del que habla, por eso presta su relato, con final feliz, para este reportaje. Porque, después de años de lucha, empiezan a verse algunos rayos de luz.

La silla de ruedas que ella maneja no acabó con su matrimonio, que se enriqueció después de sobrevenir la discapacidad con la llegada de una niña desde China. Las tribulaciones del proceso de adopción las contará después. La vida que lleva Maite Gallego es un ejemplo de lo que buscan las mujeres con discapacidad con la aprobación del segundo manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea, una herramienta que ha de servir a los políticos para pasar de la teoría a los hechos. Este manifiesto surge en España, "donde se ha avanzado mucho en las políticas transversales de género", explica Ana Peláez, presidenta de la Comisión de la Mujer del CERMI, la gran plataforma española de las organizaciones de discapacidad. El manifiesto, pues, surge en España, pero nace con el apoyo del Lobby Europeo de Mujeres, del que es miembro el Foro Europeo de la Discapacidad, y busca la plena inclusión de las mujeres con discapacidad en un mundo igualitario. Peláez, que es ciega, explica así parte del problema: "A las mujeres con discapacidad no se nos considera en nuestro rol femenino, es como si fuéramos asexuadas. Parece que ni la sexualidad, ni la maternidad fuera con nosotras, pero tampoco la representación política, sindical o en nuestras propias organizaciones".

Efectivamente, las organizaciones de la discapacidad están muy feminizadas, "alrededor del 60% son mujeres", pero tampoco encuentran el techo, por más que quieran subir. Ellas siguen abajo. Así pasa que cuando Europa decide hacer accesibles los medios de transporte a las personas con discapacidad empiezan por los aviones. "Justo lo que usan más los hombres. ¿Por qué no empiezan por los autobuses urbanos, que son los que usamos nosotras mayoritariamente? Eso sería hacer las cosas en clave de género", se queja Peláez.

Así pasa, también, que cuando se diseña un reloj para ciegos que vibra, que canta y al que solo le falta bailar, resulta que no hay más que modelos masculinos y que son carísimos, así que, serán los ciegos y no las ciegas, los clientes más probables.

Y pasa, por dejarlo en tres ejemplos, que las muletas existentes en los catálogos ortopédicos de la seguridad social pesan tanto que si son ágiles para alguien será para los hombres.

Pero ocurren cosas aún peores. "La represión con estas mujeres ha sido brutal. A ellas se las ha encerrado en casa por temor a que parieran un hijo mientras a ellos se les llevaba al prostíbulo. En las residencias de personas con discapacidad no se permiten las relaciones sexuales, un derecho que sí tienen en las cárceles". Sin pelos en la lengua ni muchos miramientos con el lenguaje, Carme Riu, presidenta de la asociación catalana de Dones no Estándar, prosigue con su relato de las cosas: "A los hombres con discapacidad, la familia trataba de buscarles una novia, aunque fuera un poco bobita, para poder formar una familia. A la mujer se la encerraba en casa con su pensión no contributiva y los hermanos nos decían que teníamos mal carácter. Y ¿qué pasa cuándo se mueren los padres? Una chica sola con una paguita que no ha gestionado en su vida...".

La asociación de Carme Riu saca a estas mujeres a la calle y las enseña a ocupar el espacio público, a coger medios de transporte, a recuperar su autoestima, solucionar su analfabetismo y avanzar hacia el mundo laboral cuando es posible. "Algunas llevaban 40 años casi sin pisar la calle". "Las mujeres debemos ir codo con codo, todas, en busca de la igualdad. Y nosotras podemos aportar mucho", dice.

La ayuda más preciada, llega, muchas veces, con el ejemplo: viendo a Maite Gallego pasear a su hija con la manita agarrada a la silla de ruedas; buscando la niña las rampas para que pasen las ruedas de la madre, sin traumas, sin complejos. Con naturalidad. Como cuando riñe, con su voz de niña, al conductor que ha dejado el coche aparcado en el rebaje de la acera. Y el señor le contestaba, paternalista: "Qué graciosa, son solo cinco minutos, guapa". Y la niña soltaba: "Otro con lo de los cinco minutos, mami".

Pero hasta que llegó esa naturalidad Maite Gallego tuvo que escuchar frases indeseables, por ejemplo cuando decidieron adoptar en China y empezaron las preguntas de los expertos para determinar si la pareja era idónea para criar un hijo. O sea, para determinar si lo era esa mujer en silla de ruedas. ¿Y si la niña se cae? ¿Y si se pone mala? ¿Y cómo la bañarías? "Cuando me harté le dije: ¿Y dónde está escrito que voy a ser yo la que la bañe?". La casa de Maite está perfectamente adaptada y cuando fueron a visitarla lo comprendieron y les dieron el certificado de idoneidad. Luego llegó la niña. "Cuando se caía venía llorando a mi silla para que le hiciera unos mimos. Y nunca se me escapaba por la calle porque sabía que no podía hacerlo; se le escapaba al padre, más bien. Maduran pronto y se adaptan a las circunstancias. Cuando jugaba a las muñecas se sentaba en una sillita, era su forma de ser la madre", describe Gallego.

"La imagen más negativa de la mujer con discapacidad es la maternidad. No se asume que ella no pueda cumplir con su deber de cuidar a los menores", acusa Gallego.

"Pero la mujer cuida hasta cuando es discapacitada", añade Carme Riu. Esa es la doble discriminación. Mientras el resto de mujeres están luchando para que no se les adjudique siempre el papel de cuidadoras de niños, de ancianos, de enfermos... las que tienen discapacidad aún pelean porque les dejen cuidar a sus hijos.

Los cuidados tienen otra vuelta de tuerca en el mundo de la discapacidad, porque para alguien que los necesita, no recibir esos cuidados ya es una forma de violencia, un brutal abandono, quizá una tortura.

La violencia de género, en este ámbito, es una jaula de difícil escapatoria. Ana Peláez menciona el caso de aquellas mujeres que podrían contar al médico de familia el maltrato que reciben. "Pero resulta que para entrar al consultorio alguien tiene que empujar su silla de ruedas. La intimidad que requiere una confesión así se pierde por completo", señala.

En el campo sanitario se ponen de manifiesto muchas de las carencias que sufren estas personas. Cómo subir a una camilla de exploración ginecológica, aparatos de mamografías que no están a la altura adecuada, espacios para desvestirse que no tienen las dimensiones suficientes...

Con todo, son la discapacidad intelectual y la mental las que se llevan la peor parte. "La violencia se ejerce siempre con el más débil y el perfil más débil es el de mujer con discapacidad intelectual, soltera y madre", empieza Pilar Cid, del área de Mujer y de la Oficina de Vida Independiente de la Asociación Afanias, para personas con discapacidad intelectual. "No hace mucho estaban encerrados en psiquiátricos y a partir de los sesenta se fueron consiguiendo poco a poco el derecho a la alfabetización, a la educación completa, al trabajo".

Es en 2006 cuando se incluyen los derechos de los discapacitados bajo el manto de la ONU, "pero las leyes todavía no han cambiado del todo y las costumbres siguen mandando", lamenta Pilar Cid. Y a pesar de lo que dice la convención de la ONU, a una mujer con discapacidad intelectual se le suele retirar el hijo que pare hasta que se demuestra que puede cuidarlo como otras madres, en lugar de prestarle apoyo, como dice la ONU.

En organizaciones como Afanias se quejan de la invisibilidad de las madres con discapacidad. "No existen. Hay guías sobre violencia de género, se trata la sexualidad... Pero no hay subvenciones para educar sobre la maternidad, las madres, sencillamente, no existen para la Administración", lamenta Pilar Cid.

"A veces las asfixiamos a base de cariño, de sobreprotección, en definitiva, es que no se las considera personas completas, es difícil verlas con los mismos derechos que a los demás. En los países nórdicos se les dan muchas subvenciones desde que nacen, pero no salen de casa, están en una jaula de oro", asegura Cid.

Otra jaula puede ser el mundo rural, donde las mujeres tienen menos visibilidad que los hombres y donde las condiciones de movilidad son peores, caminos sin asfaltar, casas con grandes escaleras. Por otro lado, una simple depresión ya es un asunto tabú en los pueblos, así que un problema mental grave constituye un terrible estigma. La doble discriminación puede ser aquí triple, por mujeres, por la discapacidad y por estar en un mundo más cerrado, donde la penetración de las conquistas igualitarias no ha calado tanto. "El problema de fondo en el mundo rural lo tienen las mujeres en general, porque los roles que desempeñan están todavía muy marcados por la inercia de siempre", explica Jesús Casas, director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. "Por eso, esa doble discriminación puede estar más acentuada que en el mundo urbano", añade. "Es una gran paradoja: las mujeres son la parte estructural de los pueblos, y, sin embargo, son las menos visibles".

De sexualidad y esterilización

Con la conquista del derecho al trabajo para las personas con discapacidad intelectual llegó el dinero... y la independencia. Pero, para las mujeres, una vida sexual libre podía significar un embarazo y eso eran palabras mayores. "A veces, desde posturas progresistas, para que pudieran disfrutar de su sexualidad, se reivindicaba la esterilización. Además, es sencillo, porque el familiar puede pedir la incapacitación, convertir a la mujer en una niña eterna y decidir un ligamento de trompas, así, sin más", explica Pilar Cid, responsable del área de la Mujer y de la Oficina de Vida Independiente de la Asociación Afanias, para la discapacidad intelectual.

En una sociedad que no comprende y rechaza sistemáticamente los problemas que tienen su origen en el cerebro, los caminos siempre están llenos de obstáculos. Que no se quieren esterilizar, mal. Que se quieren esterilizar, pues tampoco.

Concepción todavía conserva humor para reírse de su suerte. Su discapacidad intelectual apenas es perceptible: un endemoniado mecanismo en el cerebro que le impide hacer los deberes del colegio: sumar, restar, multiplicar, leer con soltura... Pero que no le impide desempeñar las tareas cotidianas de la vida. Ni criar a su hijo, también de padre con discapacidad intelectual, que no tiene problema alguno. Ambos trabajan en Afanias y se empeñaron en casarse y agrandar la familia. Pero el parto y la crianza primera fueron complicados. "Además, padezco de migrañas y los anticonceptivos me venían fatal. No quería tener más hijos así que decidí hacerme una ligadura de trompas".

Pero el médico, al entregar su informe en el que figuraba su discapacidad, decidió que ella no era quien para someterse a esa operación sin un tutor que lo autorizara. Así que pensaron que fuera su marido el que pidiera una vasectomía: ni un problema, nadie preguntó, se la hicieron y punto.

El desparpajo con el que Concepción habla de su vida al lado de su marido, "educado con caprichos y sin saber hacer nada de la casa", de cómo afronta la educación de su hijo, "con las mismas incertidumbres de cualquier madre", despejan todas las dudas que cualquier médico pudiera tener sobre su maternidad o su decisión de esterilizarse. Pero aquel médico solo vio el papel con su 35% de discapacidad intelectual.

Un manifiesto para la igualdad

Algunas pinceladas del Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea:

- "Deben tener el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral abiertos, inclusivos y accesibles...".

- "Todos los servicios de atención a mujeres (especialmente en los ámbitos de la salud, la maternidad, la violencia contra la mujer y la atención a la infancia) deben ser plenamente accesibles".

- "Las refugiadas, residentes en territorios en conflicto armado u ocupación, así como las supervivientes de desastres naturales, están expuestas a un mayor riesgo de sufrir violencia o abusos... Proporcionar servicios basados en las necesidades individuales de las mujeres y niñas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencia humanitaria".

- "Han de poder ejercer su capacidad jurídica tomando sus propias decisiones [...] además de sus derechos a poseer y heredar bienes, controlar sus asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas...".


Fuente: elpais.com

domingo, 27 de noviembre de 2011

"¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?"

Director de la edición española de  'Le Monde Diplomatique'. Alerta del "golpe de estado financiero" que vive Europa.

ANA FLORES Madrid
Ramonet, tras la presentación de su libro en junio pasado.-

Ramonet, tras la presentación de su libro en junio pasado.-GRACIELA DEL RÍO

La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse". Este texto tiene 14 años. En diciembre de 1997, Le Monde Diplomatique publicaba el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros. Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transac-ciones financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando "granos de arena" en el engranaje de la especulación.
14 años después, dos países del Viejo Continente han visto cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría decirse que Ramonet, que participó esta semana en el ForoBurgos organizado por Banca Cívica, acertó.
"La generación política no está a la altura de lo que estamos viviendo"
¿Se cae Europa?
Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.
Hay quien dice que Merkel asume el liderazgo porque no hay otro poder fuerte.
"En 2013 o 2014 podemos tener una recesión internacional"
Si Merkel es quien está pilotando la crisis, el resultado es muy malo. Grecia va cada vez peor. Su PIB es el 3% de la zona del euro. Cuando estalló la crisis, se podía haber solucionado con un pequeño esfuerzo económico. Ahora, la gangrena ha subido. Austria y Francia tienen triple A (máxima calificación en su deuda) y las atacan. No se sabe si el euro será capaz de resistir. A Portugal se le ha impuesto una cura de caballo, se le ha impuesto la recesión y como resultado, le acaban de volver a bajar el rating. Esto no funciona.
¿Tampoco para Alemania?
Los alemanes se van a despertar dentro de poco constatando que la mayoría de los países europeos no compran. Y que ellos no exportan.
¿Por qué no lo ven?
No están a la altura. Están aplicando recortes de manual a situaciones que no se corresponden. Están alentando a los mercados a seguir ejerciendo presión. Los mercados están desbocados porque durante años ha habido una desregulación que les dejó hacer lo que querían. Los políticos prometieron cambiarla en el G-20. Sarkozy prometió la tasa a las transacciones. Pero los mercados no quieren y no se adopta.
¿A qué nos enfrentamos?
Si seguimos así, la primera amenaza es que no estamos seguros de que el euro vaya a resistir. Nadie puede afirmar que seguirá siendo lo que es dentro de tres meses o de un año. Mucha gente apuesta por que desaparecerá o quedará restringido al área de influencia de Alemania.
¿Europa se ha convertido en la primera ficha de un nuevo dominó?
La crisis de la deuda europea puede tener incidencia a escala global. Muchos se han olvidado, entre ellos Alemania, de que la globalización es la articulación de todos los mercados. Si la zona euro entra en congelación por la austeridad, no se potenciará el consumo. Ya hay en Europa 23 millones de desempleados cinco millones en España y 80 millones de pobres, personas que no consumen. El mundo funciona con dos motores, dos grandes centros de consumo: EEUU y la Unión Europea, ambos amenazados por la recesión. Si se paran, China va a fabricar menos. De hecho, el ritmo de crecimiento chino ya ha bajado. Si China deja de importar, dejará de comprar también materias primas, los minerales que compra a Perú y Chile y los productos agrícolas que compra a Brasil y Argentina. Esos países dejarán de crecer. Y en 2013 o 2014 podemos encontrarnos con una recesión internacional.
¿Puede el mundo soportarlo?
La pregunta es, si la recesión se prolonga en Europa, hasta dónde soportarán las sociedades europeas la purga a la que se está sometiendo a la población. Cuánto va a crecer la extrema derecha, cuánto la protesta social. La historia no se detiene y esto es un golpe de Estado financiero. Los mercados han decidido tomar el poder. En Grecia e Italia, la evidencia es total. Se han colocado personas que han trabajado de uno u otro modo con Goldman Sachs, especialista en colocar a su gente en puestos de poder, pero ahora al frente de países.
¿Qué se puede hacer?
La sociedad debe reflexionar para seguir defendiendo que otras soluciones son posibles. Hay que volver a planteamientos keynesianos (estimular el crecimiento económico inyectando dinero público). No lo digo yo. Lo dicen (Paul) Krugman y (Joseph) Stiglitz. Hay que hacer políticas anticíclicas, encontrar soluciones para salir de la situación. Veo difícil que se adopten en el contexto actual pero, si los gobiernos no se deciden, vamos a la catástrofe. Quizás si Francia pierde la triple A, Alemania verá que se hunde la última barrera que los protege. Los eurobonos podrían ser una solución a la crisis de la deuda, pero por otro lado habría que prohibir los hedge funds (fondos de alto riesgo), implantar la tasa a las transacciones, no operar con bancos que utilicen paraísos fiscales. Quién lo va a hacer si no hay autoridad. El euro es la única moneda que no está respaldada por una autoridad política, no tiene Gobierno y los mercados se han dado cuenta, han visto que se podían enriquecer fácilmente.
¿Por qué arrasa la derecha en Europa si trae recortes aún mayores que los que se han visto?
Es posible que una parte de la sociedad, teniendo en cuenta que muchos medios de comunicación dominantes insisten en que la línea de la ortodoxia es la única, acepten la idea de los recortes. El pánico a que el euro desaparezca genera mucha disciplina. Se ha visto en Catalunya en estas elecciones. Una parte del electorado piensa que es o recortes o caos, y votan recortes. El problema es qué pasará cuando no pase nada. Cuando los sacrificios no hayan puesto fin a la situación de crisis. Esa es la preocu-pación.
¿Piden realmente los mercados ajustes y reformas, teniendo en cuenta que no funcionan?
Los mercados no saben lo que quieren. No hay un objetivo concreto. Buscan ganar dinero. Pero es posible que la especulación acabe por destruir el sistema. 

Fuente: Público.es

La grandeza de la diferencia y de saber imponerse al paradigma del sistema.

Maestro Pineda

El rostro y el discurso de Pablo Pineda, el único diplomado universitario con síndrome de Down en España, removió, desde nuestra portada, a una sociedad que pone etiquetas y cercena las posibilidades de las personas con discapacidad.

Cuando nació, hace 29 años, a sus padres les dijeron que nunca podría aprender, excepto lo más sencillo. Hoy es diplomado en Magisterio y pronto se licenciará en Psicopedagogía por la Universidad de Málaga. Y ha empezado a trabajar en el área de bienestar social del Ayuntamiento de esa ciudad, que es la suya. Ciertamente, Pablo Pineda es la única persona con síndrome de Down, en toda Europa, que ha llegado tan lejos; una excepción, casi un milagro. Tal vez una esperanza para cierto número de padres que, angustiados, se preguntan qué porvenir les espera a sus hijos que, como Pablo, han nacido con un fallo genético. En esta entrevista, Pablo envía un mensaje a sus iguales, y a los padres de esos niños, a los profesores y a la sociedad entera. Sabe lo que dice: ha convertido su difícil vida, marcada por una categoría (...), en una experiencia singular a base de esfuerzo, de aguante, de buscar los caminos más idóneos; en un transcurrir lleno de satisfacciones conseguidas a pulso y una a una. La verdad es que si Pablo Pineda es una excepción, él no quiere serlo; no quiere estar solo, ni que le señalen con el dedo. Y si no para de hacer entrevistas, de salir por televisión, es porque todo lo hace para ayudar al colectivo del que se ha convertido en una bandera.

"A los 21 años me entero de lo que es esta discapacidad. Cuando empecé a leer en los libros, me dije: yo no soy así"

"Te etiquetan y de ahí no sales. Lo que más me compensa es demostrar lo que somos capaces de hacer"

Creo que está muy acostumbrado a las entrevistas. Mucho. Al principio me chocaba, porque veía mi vida tan normal, tan fuera de interés. ¿Y qué he hecho yo de extraordinario? Aunque la primera noticia de que era síndrome de Down la tuve a los seis o siete años. Un profesor de universidad que llevaba el Proyecto Roma, don Miguel García Melero, en el despacho del director me preguntó: "¿Tú sabes que eres síndrome de Down?". Yo, inocentemente, le dije que sí, aunque no tenía ni idea. Él lo notó y se puso a explicarme qué era eso (...). Y yo, como a todo le saco punta y tengo esa agudeza mental, le dije: "Don Miguel, ¿soy tonto?".

¿Por qué se lo preguntó? No sé. Es difícil saberlo. Quizá si a los seis años te asocian con un síndrome, tú lo asocias a ser tonto o no. Él me dijo que no era tonto, y le pregunté: "¿Y voy a poder seguir estudiando?". Él me dijo: "Sí, por supuesto". Luego comenzó el proceso de la calle; los niños empezaron a decirme: "Pobrecito, está malito". Y yo me enfurruñaba, porque no estaba enfermo.

Pero sí veía que su cara era distinta. Eso sí. Que tenía los ojos más alargados, que las manos no eran iguales. No había visto a otros niños con síndrome, pero quizá tenía la mosca detrás de la oreja. En casa le pregunté a mi madre: ¿Es verdad que soy síndrome de Down? (...) Y volví a hacer la misma pregunta: "¿Puedo seguir estudiando?". "Claro", dijeron, "sin problemas". Estaba muy a gusto en el colegio, con mis compañeros. Luego, durante un tiempo, no tuve interés de saber más; hasta que empecé a estudiar la carrera de Magisterio, a los 21 años, al tocar el campo de la educación especial: ahí es cuando me entero de lo que es esta discapacidad. Aunque, al describirla, los libros hablaban de que era una enfermedad y de la cultura del déficit, de todos los problemas que tienen. Muy negativo. Y cuando empecé a leerlo, me dije: yo no soy así.

¿Pensó que era un síndrome de Down un poco especial? Exactamente. También pensé (...) que otros muchos síndromes de Down que ya conocía tampoco eran como los describían los libros. La literatura nos pone peor de lo que somos, y nos aparta. (...)

¿Y cuándo se aceptó del todo? Pronto. He dado conferencias, y en una de ellas, cuando tenía 14 años, una señora me preguntó si me haría la cirugía estética para cambiar los rasgos de mi cara. Y le dije: "No, lo tengo a mucha honra". Y luego: "¿Es que no te gusta como soy?". Yo he sido muy exigente conmigo mismo. (...)

En realidad, su vida debe de ser difícil, necesita ser un buen guerrero para llevarla. Sí que es duro, más que nada porque siempre tienes que estar demostrando que puedes. (...) Es muy cansado, te hartas. A veces piensas que los prejuicios han disminuido, pero es que están más soterrados. (...)

¿Sus padres le han empujado a que hiciera usted las cosas, consultaron a los médicos cuando era pequeño? Cuando empezamos, más que consultar a los médicos, eran ellos los que decían a los médicos qué había que hacer. Ellos decían: este niño no podrá aprender más que las cosas más sencillas, y mis padres no les hacían caso: tu ocúpate de las amígdalas, que yo me ocupo de su educación. Nunca creyeron que no podría aprender. (...) Mis padres siempre han pensado que yo debía ser autónomo y me han educado para ello. (...)

Leía el otro día en un libro que ser Down, como sucede con otras cosas, le coloca a uno en una categoría que pesa mucho más que las potencialidades que se tengan, los talentos que pueda tener. Te etiquetan y de ahí no sales. Toda la vida voy a llevarlo encima. Así como a David Bisbal le llaman el triunfito, a mí me llaman el síndrome de Down. Hay consuelos (...), yo veo que en el trabajo me consideran útil, y eso me gusta. Pero lo que más me compensa es demostrar lo que somos capaces de hacer, que lo vean a través de lo que yo hago. Claro que esto solo se puede entender si a uno le importan los demás, si eres progresista. (...)

Doctorado en cine

Tras la pista. El maestro Pineda, de nombre Pablo, primer universitario con síndrome de Down de Europa, tiene hoy 37 años, sigue viviendo en Málaga, en casa de sus padres, igual que sigue escuchando Los 40 principales. Se diplomó en Magisterio, pero no llegó a licenciarse en Psicopedagogía. Le quedaron cuatro asignaturas y las fue abandonando poco a poco, mientras preparaba el asalto a una trinchera inesperada y quizá aún mayor: el cine.

Concha de plata. En 2009 interpretó con éxito apabullante a un trasunto de sí mismo en la película Yo, también, junto a la actriz Lola Dueñas, rol por el que se le concedió la Concha de Plata a la mejor interpretación en el Festival de Cine de San Sebastián, y por el que fue candidato al Goya al mejor actor revelación.

Integración. Su caso abrió una cuña, pero los muros persisten: sigue siendo el único español con síndrome de Down (hay unos 34.000 en España) en posesión de un título universitario. Y solo un 5% de aquellos en edad de trabajar tiene empleo.

Su lucha. Ocho años después de que saliera su rostro en nuestra portada -"guardo la revista como oro en paño"-, Pineda se dedica a impartir conferencias y a batallar por sus semejantes. "He viajado a Bélgica y cruzado el océano hasta Colombia", dice. Para que los directivos de Endesa, Mapfre o Bancaja vean en su rostro el salto posible. "Les impresiono, se quedan descolocados". Un proyecto alicantino que lleva su nombre ha impulsado la contratación de 42 personas con discapacidad en empresas privadas.

Fuente: El País.com

Federacion de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica contra la violencia de género.

 

image

La FADSP quiere sumarse a las movilizaciones del Dia Internacional contra la Violencia de Género recordando que

1.- La violencia de género es, además de un grave problema social, un problema de salud que afecta a las mujeres como resultado de una cultura machista que sigue existiendo en nuestra sociedad.

2.- Las estrategias para hacer frente a este problema deben ser fundamentalmente de tipo preventivo con la implicación activa de los servicios sanitarios especialmente en los aspectos educativos, en la detección de las situaciones de riesgo y en el apoyo a las victimas dado que la violencia tienen repercusiones para la salud física y psíquica de las mismas.

3.- El abordaje de la violencia de género requiere de equipos interdisciplinarios , especialmente en los Centros de Atención Primaria y de la colaboración de los estos con los centros especializados.

3- Para mejorar la implicación de los profesionales de la salud en este problema consideramos necesario que la formación en esta materia debería formar parte, con carácter  preferente de los planes de formación en las facultades de medicina enfermeria y otras profesiones relacionadas con las ciencias de la salud y el comportamiento.

Federacion de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica

25 de noviembre de 2011

Iniciativa discriminatoria que afectará a la salud ciudadana.

 

image

La Asociación para a Defensa da Sanidade Pública rechaza el copago en las recetas de pensionistas.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública ha expresado este viernes su rechazo a la posibilidad apuntada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de aplicar el copago en la prestación farmacéutica y ha calificado de "injusta" este medida, en concreto, para el colectivo de pensionistas.

   "Las declaraciones del presidente de la Xunta de Galicia sobre su intención de aplicar copagos en la prestación farmacéutica supone un nuevo paso en su estrategia solapada, pero cada vez más acelerada, de introducir los copagos en la sanidad pública gallega con el argumento de que la crisis obliga a recortar gasto pública", denuncia la asociación.

   En este sentido, considera que esta medida "pretende hacer pagar las recetas a los pensionistas", lo que supone una iniciativa "discriminatoria que limitará el acceso de los pensionistas a la atención sanitaria y afectará a su salud", apostilla.

   "Los pensionistas son las personas con menos ingresos y con mas necesidades de medicamentos por padecer enfermedades crónicas. Son muy pocos los pensionistas que no toman medicación de manera habitual y frecuentemente suelen necesitar varios medicamentos para su múltiples dolencias", recuerda la asociación.

   Por ello, señala que esta medida "es injusta además por que los responsables de la prescripción no son los pensionistas sino los médicos que recetan los medicamentos", que, matiza, "sufren la presión de la industria farmacéutica".

   "Núñez Feijóo da un paso más en su estrategia de hacer pagar la crisis a los sectores más vulnerables y desprotegidos, mientas promete rebajar los impuestos a los más ricos y poderosos", concluye la Asociación para a Defensa da Sanidade Pública.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Su morfina puede esperar

 El hospital de Mataró cita para marzo a un enfermo terminal aquejado de intensos dolores - El centro ignoró las quejas de la familia hasta recibir la llamada de EL PAÍS
FERRAN BALSELLS - Barcelona


 Antonia Benegas, esposa del enfermo terminal, ayer antes de que el hospital reprogramara la cita.- JOAN SÁNCHEZ

A Enrique Conesa, barcelonés de 55 años con un grave cáncer terminal, solo le queda morir tranquilo, sin dolor y rodeado de los suyos. Será dentro de pocas semanas. 


Pero ni eso resulta sencillo: la morfina que consume desde septiembre por vía oral le hace cada vez menos efecto y lleva ocho meses esperando una cita con la clínica del dolor del hospital de Mataró para obtener la primera administración del analgésico por vía intravenosa, la forma de administración más potente, junto a las pautas para las siguientes dosis y la receta médica. 

"Se nota que aguanta sufriendo, le duele horrores: Los médicos dicen que le queda un mes de vida. No quiero que muera como un animal", ruega con entereza su esposa, Antonia Benegas, de 52 años.


El pasado lunes, el centro señaló que no podía adelantar la primera inyección
"Solo pido que mi marido pueda morir sin dolor", reclama la esposa
Desde marzo, Enrique ha perdido 30 kilos, pero sigue sin haber recibido ni una inyección. 

Fue diagnosticado a principios de año del denominado tumor de Klatskin: un cáncer que se desarrolla en la bifurcación de los conductos hepáticos, entre el hígado y el páncreas, y considerado uno de los especialmente dolorosos. 

El hospital de Mataró, principal centro público del Maresme que atiende a una población de unas 260.000 personas le había cita para el pasado 16 de noviembre para empezar a administrarle morfina en vena y entregarle la correspondiente receta. No pudieron atenderle: ese día los médicos realizaron la segunda jornada de huelga contra los recortes aplicados por el Gobierno catalán. 

El centro, por su parte, reprogramó el tratamiento para el 28 de marzo: cuatro meses y medio más tarde. "Dijeron que con los recortes tenemos que aguantarnos. 

¿Qué aguantará mi marido, si solo le queda un mes? Ojalá siguiera vivo a finales de marzo, pero ya no lo tendré aquí", relata la mujer con frialdad, sin un temblor en la voz.

Enojada, Benegas acudió el pasado lunes al hospital dispuesta a discutir con las paredes para adelantar la inyección. Su marido consume ya unos 800 miligramos de morfina por vía oral a la semana. "Pero le hace menos efecto a cada día que pasa, le veo sufrir y se me quita el hambre. Ni duermo, ni como... ", resopla la mujer. En el hospital no logró calmarse. "Acabé peleándome con todos", recuerda algo avergonzada. 

"Mi marido no tiene color, cualquier día ya no se levanta. No sé cuánto durará pero, ¿tiene que morir rabiando?", increpó Benegas a varios empleados del centro. "Me respondieron con una indiferencia total", recuerda. 

Le recomendaron que se llevara una hoja de reclamaciones y la acompañaron fuera del centro. "No tenemos recursos y las cosas están cómo están, hay que asumirlo", justificó el personal del hospital, según el relato de Benegas. 
"Se le dijo que no podíamos hacer nada", admitió un portavoz del centro consultado por este diario. "Que la cita programada no podía modificarse".

Al parecer no era cierto: al mediodía de ayer, cerca de una hora después de que EL PAÍS pidiera explicaciones al hospital de Mataró por haber demorado por más de cuatro meses las inyecciones de morfina a un paciente al que le quedan semanas de vida, Benegas recibió una llamada telefónica. 

"Es del hospital", señaló con sorpresa al fotógrafo. En apenas sesenta minutos, el centro logró reprogramar la visita de finales de marzo para las 12:05 horas del día 30 de este mes. 
"Hemos estudiado el informe de su marido. Ha sido un error administrativo, disculpe las molestias", explicó el mismo centro a Benegas en una breve conversación telefónica mientras la mujer sujetaba el café, incrédula.

"Ha sido un error. Todo se ha debido a un cúmulo de circunstancias erróneas", justificó a este diario un portavoz del hospital. Este añadió que la cita del pasado noviembre acabó siendo reprogramada no por efecto de la huelga, sino porque "el médico que la atendía se puso enfermo".

"No puedo disculparles", reaccionó la mujer, que desde esa llamada se muestra más crispada. "Han tenido meses para estudiar el informe. ¿No saben qué significa tener un cáncer terminal? El lunes me ignoraron y dijeron que no podían hacer nada. ¡Ni miraron los papeles! Si un medio de comunicación no les hubiera llamado, no me habrían hecho ni caso. 

Mi marido habría muerto retorcido de dolor", señaló visiblemente molesta. "Porque supongo que habrá otras personas que estén sufriendo tanto como yo", se justificó ya absorta en las próximas semanas, las últimas que vivirá su marido. "Él no quiere irse, quiere vivir... Solo pido que pueda morir sin dolor".

Fuente: http://www.elpais.com

El movimiento asociativo reclama medidas específicas para las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia de género

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las plataformas representativas de la discapacidad quieren recordar la mayor vulnerabilidad de las mujeres y niñas de este colectivo ante las situaciones de violencia y sus dificultades para acceder a los recursos disponibles para la prevención y atención. 
Imagen de una persona de perfil en la sombra


Las asociaciones del ámbito de la discapacidad advierten en este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la importancia y necesidad de adoptar medidas específicas de prevención y atención a mujeres y niñas con discapacidad que son víctimas de violencia de género. 

Al mismo tiempo quieren alertar de la situación de vulnerabilidad en la que éstas se encuentran y de la violencia con la que diariamente viven, especialmente en algunos lugares del mundo.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) exige en un manifiesto “medidas urgentes y coordinadas que erradiquen la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo, y aborden las causas y el impacto de la violencia”. 

Desde la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) recuerdan que la falta de información y autoestima incrementa el riesgo de ser víctimas de violencia, algo a lo que se suma “la dificultad real de defenderse de quien les agrede o el miedo a denunciar a la persona con la que conviven y de la que dependen”.

Conocer para actuar
 
Ambas plataformas de representación de las personas con discapacidad coinciden en la necesidad de disponer de datos desagregados por sexo, edad, región y discapacidad para conocer datos reales sobre las mujeres y niñas con discapacidad que viven situaciones de violencia de género. “Se calcula que más del 40% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún episodio violento a lo largo de su vida, pero son estimaciones de organismos internacionales”, informa Mario García, presidente de COCEMFE. 


Para contar con esos datos que, señala el CERMI, permitan formular respuestas y estrategias más contundentes, dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, el movimiento asociativo considera necesario que el Observatorio Nacional de la Violencia de Género incorpore la variable de discapacidad en sus estadísticas “para saber exactamente cuántas son víctimas de la violencia de género y qué tipo de discapacidad presentan”, explica COCEMFE.

Igualdad de condiciones
 
Las situaciones de violencia de género en el caso de mujeres y niñas con discapacidad se agravan al estar las reparaciones y el acceso a la justicia a menudo fuera del alcance de éstas, al igual que la participación en programas para prevenir la violencia y programas de protección, recuerda el movimiento asociativo. Los graves obstáculos para hacer uso de recursos disponibles como casas de acogida o servicios de emergencia hacen aún más difícil la situación de estas víctimas.


Lograr una igualdad de condiciones en la atención y prevención ha llevado a las asociaciones del ámbito de la discapacidad a desarrollar diversas actividades con este fin, contándose, entre muchas otras iniciativas, el informe presentado la pasada semana por el CERMI para contribuir al estudio analítico sobre la violencia de género en las mujeres y niñas con discapacidad o el programa de prevención de violencia de género hacia las mujeres con discapacidad que COCEMFE desarrolla desde principios de 2011. 

Este tipo de iniciativas contribuyen a mostrar a los Estados la necesidad de que adopten medidas activas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad y ofreciendo, como en el caso de COCEMFE, cursos formativos dirigidos a personal político y técnico tanto de la Administración pública, como de organizaciones sociales en general, incluyendo a las propias entidades que integran el movimiento de la discapacidad.

viernes, 25 de noviembre de 2011

La Salud de la Sanidad

GRÁFICO Datos sanitarios
Gracia Pablos | Madrid
En el año 2000, la OMS nos situaba en el top mundial de sistemas sanitarios. En 2010, los usuarios ponían una nota de 6,57.

Fuente: elmundo.es

jueves, 24 de noviembre de 2011

El copago sanitario atenta gravemente contra la salud

 

Jueves, 24 de Noviembre de 2011  inSurGente.org

Un artículo de Ángeles Maestro.

Pocas veces ha llegado tan alto el grado de alienación del discurso electoral. Sólo comparable con el nivel de descrédito generalizado del mismo. El centro del debate político ha sido la salida de la crisis, cuando todo el mundo sabe que después del túnel solo se vislumbra otro aún más negro.

Los candidatos han hablado de que la protección social es intocable cuando acaban de pactar una reforma constitucional que establece la prioridad absoluta del pago de la deuda, de sus intereses y el cumplimiento a rajatabla de los objetivos de déficit público. En roman paladino, la traducción práctica de esa reforma es blindar drásticos recortes del gasto público que, como bien sabemos, no se aplicarán a la financiación pública de bancos u cajas de ahorros, ni a la financiación de la iglesia católica, ni a la de la enseñanza privada – directa o por la vía de la desgravación – ni a los gastos en armamento,.. etc. Gobierno y oposición están atados a una lógica que, como se está demostrando, nos lleva directamente al precipicio. Han eliminado la única opción alternativa: no pagar la deuda para priorizar el gasto social y reestructurar el sector productivo.

Para confirmar la verdad que las paredes gritan: “Otro capitalismo es imposible”, el presidente de la Generalitat de Cataluña no ha tardado ni 48 horas en anunciar nuevas medidas de ahorro, incluido el más emblemático de todos: el copago sanitario y/o farmacéutico.

Todos lo negaron públicamente durante la campaña, nadie lo llevaba en el programa y todos han callado cuando Artur Mas ha hablado. Las encuestan hablan claramente de un rechazo mayoritario a la introducción de cualquier tipo de tasa por el uso de los servicios sanitarios o farmacéuticos, pero ahora, con los votos ya amasados, ha llegado el momento de introducirlo y no sólo para el pueblo catalán.

La introducción de cual tipo de tasa sanitaria o la modificación en la aportación del paciente, activo o pensionista, en los medicamentos tiene necesariamente que ser establecida por una norma de ámbito estatal. En el caso del pago de los medicamentos sería preciso reformar la Ley 29/2006 de garantía y uso racional de los medicamentos y en el caso de la tasa para acudir a consultas, urgencias, medios diagnósticos ..etc, sería necesario modificar el Real Decreto 1030/2006 que regula el contenido de la Cartera de Servicios Básicos y Comunes para todo el Estado. Cuando se publicó un informe interno de la Consejería de Sanidad de diciembre de 2010 en que se analizaban las “prestaciones prescindibles o de acceso restringido” y se calculaba el ahorro producido por su eliminación o exigencia de copago, se hacía referencia al Real Decreto citado. La conclusión lógica[1] fue que tal Informe era uno de los 17 encargados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a las CC.AA. al tiempo que ministras y altos cargos negaban enfáticamente la introducción de cualquier tipo de tasa.

La falacia de “desincentivar el abuso”.

El copago, como bien sabemos es repago, ahora más que nunca. El impuesto sobre las rentas de la población asalariada, detraído directamente de la nómina, supone ya el 85% de lo recaudado por el IRPF, el fraude fiscal – del capital – llega al 25% del PIB y, en medio de la crisis, la parte de la renta nacional que se llevan los beneficios empresariales ha crecido dos puntos pasando del 44,7 al 46,5%. Todo ello sin entrar a analizar un sistema fiscal en el que tributa más el dinero ganado trabajando que las rentas del capital, el escándalo de las SICAV, la continua reducción o eliminación de impuestos como patrimonio, sucesiones, la desgravación por el uso de la sanidad y la enseñanza privada, etc.

El pago de una cantidad por el uso de una prestación sanitaria supone gravar a la persona precisamente en el momento de máxima vulnerabilidad – cuando está enfermo – y cuando además aumentan los gastos de todo tipo y disminuyen los recursos como ocurre con la baja laboral.

El argumento, sistemáticamente utilizado por todos los defensores del copago “desincentivar el abuso” es una falacia. Sin negar que existan casos de uso injustificado de consultas, que deben resolverse de forma individualizada, los datos[2] relativos a las consultas médicas en atención primaria indican con claridad que si se excluyen las consultas de carácter administrativo y las que pueden ser atendidas por otros profesionales – como se hace en otros países – la frecuentación está por debajo de la media de la UE.

Por otro lado no hay que olvidar que es el médico y no el paciente el que prescribe ir al especialista, realizar determinadas pruebas diagnósticas o administrar determinado tipo de medicamentos.

El copago al servicio de la privatización

Dependiendo de la cuantía de la tasa la discriminación económica puede ser mayor o menor. La experiencia de introducir tickets moderadores muy bajos (menos de 2 euros) ya se ha realizado en otros en otros países, como Canadá y ha tenido efectos demoledores: se reduce drásticamente el uso el uso de servicio sanitarios o medicamentos para el 20% más pobre de la población, para quien esa cantidad es relativamente importante, independientemente de la gravedad de su padecimiento. En el caso de tasas sanitarias como las que se introdujeron el pasado mes de julio en Italia (10 euros/consulta atención primaria, 25 euros/ consulta especialista, 25 euros/ atención en urgencias sin ingreso, etc) los efectos, aun no cuantificados, serán demoledores para amplias capas de la población con menos recursos. Así está sucediendo en Portugal donde también se están cobrando 10 euros para acceder a la consulta de atención primaria. Médicos procedentes del Estado español que trabajan en el Alentejo refieren estar viendo cánceres con un nivel de desarrollo aquí desconocido como resultado de que la población más pobre prescinde de programas preventivos y retrasa la consulta.

Además de las graves y prioritaria consecuencias para la salud del copago, el impacto sobre el gasto sanitario es justo el contrario: el coste de los tratamientos aumenta.

En Grecia los drásticos recortes en sanidad (despidos, cierres de servicios, etc) han disminuido las consultas en medicina general y especializada, pero se han incrementado entre 2009 y 2010 en un 24% los ingresos hospitalarios.

Si la reducción del gasto no se produce, sino todo lo contrario – habida cuenta además de los costes administrativos generados por la recaudación - , y ellos lo saben, ¿cuál es la finalidad que persiguen?

Si tenemos en cuenta que en sanidad el 15% de la población (personas mayores, enfermos crónicos y pobres, en general) consume el 80% del gasto sanitario, dificultar el acceso a las prestaciones sanitarias o farmacéuticas a ese sector social, asegura el negocio privado en sanidad. Todo el mundo sabe que ante una patología compleja o costosa está asegurada la derivación a los hospitales públicos desde la sanidad privada.

Si a ello añadimos que el capital está trabajando con datos de desempleo en el Estado español del 30% sine die, se está configurando una situación bien diferente de la del pleno empleo que aconsejó sistemas sanitarios públicos, gratuitos, de calidad y universales para restaurar rápidamente la fuerza de trabajo. El futuro que nos diseñan es el de una sanidad tipo beneficencia para la población con menos recursos, como en EE.UU., y una asistencia sanitaria de calidad para quienes puedan pagarla. El copago encaja las piezas del puzzle: pobres, personas mayores y enfermos crónicos consumirán menos servicios sanitarios y medicamentos, independientemente de la trascendencia del medicamento o la gravedad de la enfermedad.

Hay soluciones, exactamente en sentido contrario

El sistema sanitario público tiene problemas serios de calidad y de despilfarro que las privatizaciones y los recortes agravan. Tanto el gasto farmacéutico injustificado o como la sobrecarga de las urgencias tiene razones múltiples, bien conocidas, entre las que destaca el déficit de personal sanitario, la consiguiente masificación de las consultas de atención primaria, sobre las que también recaen demandas socio-sanitarias, de salud mental y las consecuencias de la práctica inexistencia de la medicina preventiva, que a falta de otros recursos se “resuelven” con recetas. A todo ello hay que añadir la parasitación de la sanidad pública por parte de la privada, además del encarecimiento y la incompetencia manifiesta de la gestión privada de la sanidad pública en la resolución de enfermedades graves.

Las medidas deberían ir dirigidas al aumento y racionalización de los recursos sanitarios públicos, sobre todo los preventivos y de atención primaria, además de medidas integrales de política del medicamento: fabricación pública de medicamentos esenciales, eliminación del registro de medicamentos inútiles o injustificadamente caros, distribución de medicamentos en la cantidad requerida en los centros de salud, etc. Todo ello redundaría a medio plazo en una reducción del gasto y en lo que es más importante: la mejora en la calidad de la atención.

Si no se abordan este tipo de medidas es porque la estrategia privatizadora está bien arraigada y el beneficio privado es incompatible con la universalidad y la calidad de la asistencia sanitaria pública.

Por el contrario, la valoración desde principios irrenunciables de equidad, salud y servicio público sólo puede ser la siguiente:

- No se puede aceptar ningún tipo de pago para el acceso a servicios sanitarios, ni ningún aumento en la aportación del paciente a los medicamentos, ni de activos, ni de pensionistas, que sólo contribuiría a empeorar la accesibilidad económica, ya muy deteriorada por la caída en picado de las condiciones de vida de la población.

- El servicio sanitario público debe ser gratuito en el momento de uso. Son los impuestos directos, los que gravan la riqueza, los que deben establecer diferencias en las aportaciones a las finanzas públicas.

- El co-pago que pretenden justificar desde objetivos recaudatorios o de racionalización en el uso de las prestaciones sanitarias, obedece al objetivo real de favorecer la privatización (si hay que pagar por ir al médico, ¿por qué no pagar una póliza en la sanidad privada?) y quitarse de en medio a los mayores obstáculos al negocio privado en sanidad: enfermos crónicos, personas mayores y pobres en general.

No es ninguna exageración decir que el copago sanitario o farmacéutico pone en riesgo la vida de muchas personas. Es este un asunto altamente sensible que puede movilizar a muchas personas. Más temprano que tarde hay que ponerse manos a la obra.

Si privatizar empresas es un robo, privatizar servicios públicos como la sanidad es un crimen[3].

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Un análisis pormenorizado del Informe citado puede encontrarse en Maestro, A. (2011) “Datos concretos del copago sanitario” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122105

[2] Consultar http://blogs.publico.es/dominiopublico/1759/el-copago-sanitario/

[3] http://www.redroja.net/index.php/documentos/campanas/501-privatizar-es-un-crimen

Artículo escrito para "El Otro País"

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El PSCL reclama a la Junta la misma beligerancia con Rajoy en materia de Dependencia


VALLADOLID,  (EUROPA PRESS) -


   El procurador socialista Jorge Félix Alonso ha reclamado a la Junta de Castilla y León que mantenga con el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, del PP, por lo menos, "la misma beligerancia" que ha mantenido con el Ejecutivo, ahora en funciones, de José Luis Rodríguez Zapatero en materia de Dependencia.

   Alonso, que ha acusado a la Junta de Castilla y León de estar ganando dinero con esta materia, ha cifrado en 58.000 los beneficiarios de este nuevo derecho en la comunidad autónoma castellanoleonesa, a lo que ha sumado la creación de 14.940 puestos de trabajo de los que 10.600 están ocupados por mujeres que cotizan a la Seguridad Social con derecho a cobrar una jubilación en un futuro.

   Del mismo modo, ha acusado a la Junta de un "ejercicio de soberbia" al mirar para otro lado y no garantizar la continuidad de la atención social, "que es el problema de fondo", a su juicio, en la prestación de la dependencia ya que "no se quiere valorar".

   Por su parte, el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, ha rechazado las críticas del socialista al que ha recordado que la Junta de Castilla y León garantiza la atención y los cuidados sanitarios y sociales a los dependientes con carácter general "y de manera bastante razonable" al mismo tiempo que ha rechazado las críticas sobre la ganancia de dinero de la Junta con la Dependencia que se financia y presta "como marca la ley".

martes, 22 de noviembre de 2011

El Imserso hace públicas las pautas para la valoración del grado de dependencia

Adaptadas a las especificidades de las distintas condiciones de salud

Lola Gil / Madrid
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ha publicado en su página web las guías metodológicas de aplicación del baremo para la valoración de la dependencia, adaptadas a las características específicas de las distintas condiciones de salud.

Según informa medicosypacientes.com, estas primeras cuatro guías valorarán la situación de dependencia de las personas con sordoceguera, ceguera y déficit visual grave, trastorno mental grave y, Alzheimer y otras demencias.


El objeto de las guías es transmitir conocimiento útiles para la comprensión de dichas condiciones de salud en el proceso de evaluación de la situación de dependencia y desarrollar orientaciones para facilitar la aplicación de dicho baremo de forma homogénea y eficiente en todas las administraciones competentes, así como servir de apoyo a la formación de los profesionales de los órganos de valoración.


Las guías han sido supervisadas por la Comisión Técnica de coordinación y seguimiento de la aplicación del baremo de valoración de la situación de Dependencia (CTVD), órgano técnico colegiado del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.


La elaboración de las guías se ha llevado a cabo en base al Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sobre modificación del baremo de valoración de la situación de dependencia, establecido en el Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, en el que se encomendaba al Imserso la “elaboración de guías metodológicas de aplicación del baremo, adaptadas a las características específicas de las distintas condiciones de salud, en las que se identifiquen las técnicas a emplear por las personas valoradotas en la comprobación de la capacidad para la realización de las distintas tareas a valorar”, con el objetivo de la mejora de la implantación de la nueva versión del baremo de la dependencia.


En la autoría de las mismas han colaborado el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y Otras Demencias perteneciente al Imserso, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y la Federación Española de Rehabilitación Psicosocial (Fearp). Igualmente, en su revisión han participado la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (Ceafa), la Asociación de Padres de Personas Sordociegas (Apascide), la Asociación de Sordociegos de España (Asocide).


También han participado la Federación Española de Sordoceguera (Fesoce), la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (Foaps), la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes), la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, y la Fundación Instituto Catalán del Envejecimiento (FICE) de la Universidad Autónoma de Cataluña.


Las guías se encuentran publicadas en la página web del Imserso: http://www.imserso.es, concretamente en el Portal de la Dependencia, dentro del apartado Documentación, accediendo desde la pestaña Valoración de la Dependencia.


Fuente: http://solidaridaddigital.discapnet.es

Una dependencia severa puede absorber hasta 70 % del presupuesto de un hogar


Madrid (EFE).- La presencia de una persona con una discapacidad severa puede llegar a absorber hasta el setenta por ciento del presupuesto de un hogar, lo que acentúa la situación de pobreza de este colectivo y contribuye además a elevar el nivel de pobreza total en España.

Así se desprende de datos que se han plasmado en un estudio sobre los aspectos sociales y económicos de la dependencia, que ha sido realizado por expertos de varias universidades y centros de investigación para la Fundación de las Cajas de Ahorros.

Según datos recabados por Efe en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, casi 750.000 personas perciben ya algún tipo de prestación incluida en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

En el estudio monográfico sobre dependencia elaborado por la Funcas se ponen de relieve los dos aspectos fundamentales que han empujado a muchos países a incorporar la atención a la dependencia como uno de los pilares principales del estado de bienestar: la creciente longevidad y la reducción de la capacidad de las familias para hacerse cargo de sus miembros dependientes debido a la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral.

Las grandes cifras de la discapacidad y la dependencia reflejan que en España hay casi cuatro millones de personas con algún tipo de discapacidad residiendo en viviendas y aproximadamente la mitad de ellas son dependientes ya que necesitan asistencia personal para satisfacer alguna de sus necesidades básicas.

Algunos de los expertos que han intervenido en el monográfico han explorado la relación que existe entre discapacidad, dependencia y pobreza, y han concluido que el coste de discapacidad moderada ronda el 40 por ciento de la renta de un hogar, pero que en una dependencia "severa" ese porcentaje se elevaría hasta el setenta por ciento.

Además, la población que presenta algún tipo de discapacidad tiende a estar mayoritariamente en la parte baja de la distribución de la renta, y cuando la renta del hogar se ajusta para atender los costes derivados de esa discapacidad se acentúa la severidad de la pobreza.

Al analizar la distribución territorial de la dependencia en España, los expertos han corroborado que el porcentaje de población dependiente -que residen en hogares o en centros especiales- es muy heterogénea y las diferencias porcentuales de población dependiente entre comunidades autónomas pueden llegar a ser más del doble.

Así, Galicia es la que presenta un mayor número de dependientes respecto a su población (el 6,6 por cien), seguida de Castilla y León, Extremadura y Asturias -con porcentajes las tres superiores al 6 por ciento-.

En el lado opuesto, la Comunidad de Madrid es la que tiene el menor porcentaje de personas dependientes (el 3,8 por ciento de la población), seguida de Canarias, La Rioja y Baleares, con porcentajes inferiores al 4,5 por ciento.

En el medio de la tabla se sitúan las comunidades de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Aragón, Valencia, Ceuta, Melilla, Cantabria o Navarra, cuyos porcentajes de dependientes oscilan entre el 5 y el 6 por ciento; y Cataluña y el País Vasco (entre el 4 y el 5 por ciento).

En términos generales, uno de cada cinco españoles mayores de 65 años se encuentra en situación de dependencia; de ellos, un 14 por ciento padece una dependencia leve, un 4 por ciento una dependencia moderada y casi el 3 por ciento una dependencia grave o total.

Los expertos que han participado en este monográfico han valorado la institucionalización de la atención a la dependencia como cuarto pilar del estado del bienestar, pero han observado que la Ley de Dependencia en la que se basa es una norma "de hechos consumados".

Ante esta situación, los expertos apuestan por complementar la ley sobre la que pivota el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia con políticas que planteen una mayor inversión en acciones preventivas, para anticiparse a la aparición de las enfermedades que provocan la discapacidad y la dependencia. EFE

viernes, 18 de noviembre de 2011

#TOMALAPLAZA



Sábado 19:
12:00 Foros abiertos sobre; Medio ambiente, Vivienda, Servicios sociales.

17:30 Foros abiertos Política y Economía.

Domingo 20:

19:00 a 23:00 Concentración. "Salga Quien Salga, La Banca Gana"

¡¡¡TU Y YO TOMAREMOS LAS PLAZAS!!!
¡Difusión! ¡Difusión! ¡Difusión! ¡Difusión! ¡Difusión!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Paula tiene 5 años y recibe educación y fisioterapia gracias a la labor altruista de las ONG

Paula y Arancha
Paula, en brazos de su madre, Arancha. (JORGE PARÍS)
Ampliar
  • Paula tiene cáncer y recibe fisioterapia en casa gracias a la Fundación Aladina y la Asociación de padres de niños con cáncer Asion .
  • Su madre se ha movilizado para lograr un profesor, ya que el recorte presupuestario amenazaba con dejarla sin él: "No quiero que esté todo el día con la tele".
  • La ONG Save the Children le envía un profesor a casa, ya que la niña todavía no está en edad de escolarización obligatoria.

Paula tiene 5 años y espera con ilusión que los Reyes Magos le traigan el disfraz de Campanilla que ha pedido, aunque nos dice muy clarito, a pesar de de los tubos de la traqueotomía por los que respira, que todavía no ha mandado la carta.

Paula está terminando su sesión de fisioterapia y es disciplinada y paciente. Repite los ejercicios respiratorios que el fisioterapeuta y su madre, Arancha, la obligan a ejecutar: "Respira hondo, arriba, abajo, ahora probamos sin respirador". Son cinco segundos que a Paula se han hecho eternos porque hoy tiene algunas flemas. Mimosa, reclama la atención de su madre mandándole besitos.

A Paula le diagnosticaron un tumor en el cerebelo extendido hasta la médula hace poco más de dos años, tras unas vacaciones en las que fue a visitar a su tía en Polonia y la niña empezó a devolver sin causa aparente. El pediatra no le daba importancia y hablaba de gastroenteritis, pero su madre, intranquila, se la llevó al hospital infantil del Niño Jesús (Madrid), donde rápidamente le dieron el diagnóstico y empezaron con el tratamiento.

Tras una complicada operación, un doble transplante de médula, cuatro tratamientos de quimio y 22 sesiones de radioterapia, Paula afronta su día a día desde una silla de ruedas en su pequeña casa del madrileño barrio Carabanchel. La evolución de la enfermedad le impide ya mover ninguna de las extremidades y respirar por sí misma; pero Paula mantiene intactas sus facultades intelectuales y sus ganas de aprender. Me dijeron que no me enviarían un profesor a casa, porque no había dinero

Sin embargo, no lo tiene fácil. Por su edad, 5 años, no entra dentro del grupo de niños de escolarización obligatoria, por lo que recibir a un profesor en casa depende de la labor de la ONG Save the Children, que tiene una acuerdo con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Este año los recortes presupuestarios amenazaron la continuidad de este servicio. Y fue entonces cuando la madre de Paula se movilizó y comenzó a enviar cartas a todos los medios de comunicación contando su caso.

"Me dijeron que probablemente este año no pudieran enviarme un profesor a casa, porque no había dinero, pero yo no podía consentir que se quedara sin sus clases. No podían quitarle a mi hija el deseo de aprender. Lo único que le queda es la cabeza, no puedo tenerla todo el día viendo la tele.

Además, el radiólogo nos dijo que podía perder capacidad de aprendizaje por la radioterapia en el cerebro, así que había que actuar cuanto antes, porque más capacidad perderá si deja de estudiar ¿no?", se pregunta Arancha.

Su empeño obtuvo resultado, porque al poco tiempo la Consejería se puso en contacto con ella para anunciarle que habían renovado el acuerdo con Save the Children y que pronto le enviarían un profesor a casa.

Paula ya ha comenzado las clases. Son solo cuatro horas semanales; pero infinitamente más divertidas que esas otras sesiones de fisioterapia a las que se somete sin protestar. "Nunca se ha quejado, a pesar de los tratamientos tan duros que ha tenido, nunca. Y es muy raro que esté de mal humor", cuenta su madre.

Ayuda solidaria

Las sesiones de fisioterapia de Paula (tres a la semana) dependen de la labor altruista de varias asociaciones: la Fundación Aladina y la Asociación de padres de niños con cáncer (Asion), pues la Consejería de Sanidad no dispone de un servicio de fisioterapia a domicilio, algo imprescindible en este caso, ya que, además de sus problemas de movilidad, Paula vive en una casa sin ascensor. "Sin ellos no sería posible.

Dos de las sesiones semanales la paga la Fundación Aladina, y la otra Asion", agradece emocionada Arancha, que se paga de su bolsillo el fisioterapeuta que la ayuda a mantener su maltrecha espalda, sobrecargada del esfuerzo de levantar todos los días a la niña.

La Consejería de Sanidad no dispone de un servicio de fisioterapia a domicilioLos gastos de un niño enfermo como Paula son muchos: fisioterapia, medicinas, una cama articulada, férulas para las manos, la silla de ruedas, una furgoneta adaptada, que compraron tras malvender su coche... Y aunque existen subvenciones que cubren parte de los costes, el dinero tarda en llegar y las familias tienen que echar mano de sus propios ahorros, que no dan para mucho.

El marido de Arancha, ingeniero de telecomunicaciones, sigue trabajando y ella, acogiéndose a la nueva ley para el cuidado de hijos enfermos, ha dejado su trabajo en el colegio María Inmaculada de Vallecas y cobra una prestación. "Era muy duro ir a trabajar y dejar a la niña en casa. Estaba todo el día rodeada de niños sanos, y no podía evitar pensar en mi niña, aunque todos mis compañeros se han portado siempre genial conmigo", recuerda.

Antes de que se aprobara la ley, en enero de este año, la única opción que tuvo para poder cuidar a su hija, que está con cuidados paliativos y que necesita que la sonden cada 6 horas y que le aspiren regularmente las mucosidades, fue cogerse una baja por depresión, "y tuve que pasar tres revisiones para ver si la depresión era real o fingida", recuerda con tristeza.

MAS INFORMACIÓN: http://www.20minutos.es

“Mi prioridad son las pensiones. A partir de ahí, habrá que recortar en todo”

"La Dependencia no es viable. Hay que ir haciendo lo que se pueda"

"Las prestaciones de desempleo van a bajar; va a haber menos personas con derecho a cobrarlo"

El candidato del PP, Mariano Rajoy, en Asturias, el pasado martes. / FOTOS: MARISA FLÓREZ


No podría darse mayor contraste entre la atmósfera que envuelve este país a pocos días de unas elecciones cuyo resultado habrá de marcar su futuro durante muchos años —el angustioso vaivén de los mercados, la rueda de la campaña electoral, los reportes sobre la prima de riesgo, la sensación de fin de era, el riesgo de perder bienestar, el miedo, evidente en tantos signos, de los ciudadanos al tiempo por venir— y la tranquilidad, el silencio casi preternatural del apartado hotel en la pequeña localidad asturiana de Luces en el que hemos concertado la entrevista con Mariano Rajoy.

El presidente del PP recala en el establecimiento el lunes por la noche, tras un mitin en Oviedo, camino de otro en Santander al día siguiente. No hay nadie más que el candidato y sus dos acompañantes cenando en el restaurante del hotel. La misma escena se repite en el desayuno el martes por la mañana. Entremedias, Rajoy se ha levantado temprano y ha caminado un buen rato—a 6,5 kilómetros por hora, según explica— en la cinta del gimnasio.

Nada en el candidato del PP deja traslucir, de forma abierta, que en pocos días se convertirá en el presidente electo del Gobierno español, si las encuestas no yerran. Ha adelgazado notablemente, luce buen color y parece, en la soledad del hotel, totalmente alejado de la tensión que atenaza a España.

Como siempre, Rajoy mantiene su afabilidad personal, acentuada si cabe por la forzada intimidad de las circunstancias, pero no se aparta un ápice del discurso que siempre ha practicado, de evitar definirse con claridad, de no avanzar propuestas que puedan alarmar, de envolver en una calculada ambigüedad todas sus respuestas.

No puede —o no quiere— evitar, sin embargo, que a lo largo de la entrevista, celebrada después del desayuno ante un gigantesco ventanal cuya luz inunda la sala, aparezca continuamente, como en filigrana, la magnitud del ajuste que España debe afrontar, quizá el tamaño del sufrimiento que todavía espera a una sociedad que ha visto cómo su nivel de riqueza, y acaso sus posibilidades de futuro, se derrumbaban en apenas tres años. Sorprende el giro sobre la Ley de Dependencia, cuya viabilidad se cuestiona por la mala situación económica. En marzo pasado, en una conferencia sobre mayores, Rajoy se comprometió a que la Ley de Dependencia “no sea papel mojado”, ya que el Ejecutivo de Zapatero le ha dedicado “mucha demagogia y muchos telediarios”, pero no dota a la norma de la financiación adecuada

Tras la entrevista, y siguiendo una costumbre ya fijada en ocasiones anteriores, Rajoy se presta a todas las exigencias de la editora gráfica del periódico, Marisa Flórez, pese a los apremios de su equipo, que teme no llegar a tiempo al mitin de Santander.


MAS INFORMACIÓN: ENTREVISTA A MARIANO RAJOY »

miércoles, 16 de noviembre de 2011

No a los recortes sociales. ¡Ni recortar ni privatizar! Servicios sociales públicos y de calidad

Los recortes no se limitan a sanidad y educación; la situación de los servicios sociales es dramática
Asamblea de Estudiantes De Servicios Socioculturales y a la Comunidad 


Este inicio de curso ha estado marcado por los graves recortes que está sufriendo la educación pública (no así la financiación con dinero público de la enseñanza privada, que ha aumentado), lo que está provocando la respuesta masiva de la comunidad educativa, que ha protagonizado varias huelgas de profesores y estudiantes y numerosas manifestaciones.
Desgraciadamente los ataques no sólo afectan al sistema educativo, la sanidad pública también está en el punto de mira, avanzándose a marchas forzadas hacia la privatización de los servicios públicos.

Y lo mismo sucede con los servicios sociales, donde los recortes están poniendo en peligro miles de puestos de trabajo y la atención a la que los usuarios tienen derecho. Con la excusa de la crisis, las comunidades autónomas están suprimiendo programas y retrasando los pagos a las empresas que gestionan los distintos recursos que aún no han sido cerrados. En sectores como la atención a personas con discapacidad, a menores en situación de desamparo, a drogodependientes, a ancianos…se están cerrando centros y aumentando las ratios trabajador-usuario, dejando a los profesionales en la calle y con dramáticas repercusiones en los servicios prestados, ya de por sí precarios tras años de privatización del sector de la intervención social. Además, aquellos trabajadores que conservan su puesto, están teniendo problemas para cobrar a fin de mes (a muchos compañeros del sector ya se les adeudan varias nóminas). Y a nosotros, como estudiantes de los ciclos de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se nos está negando nuestro futuro laboral, condenándonos al paro (incluso tenemos problemas para poder realizar las prácticas y terminar nuestros estudios).

Pero esto no tiene porqué ser así. Los trabajadores generamos recursos más que suficientes para cubrir todas las necesidades sociales existentes. El problema es cómo se reparte la riqueza. Mientras las familias trabajadoras estamos sufriendo ataque tras ataque a nuestras condiciones de vida, los responsables de la crisis siguen aumentando sus fortunas; mientras se producen recortes sociales, miles de millones de euros procedentes del erario público se trasvasan directamente a los bolsillos de la patronal y los bancos.

No podemos permitir que los sectores más desfavorecidos sean quienes más sufran los efectos de una crisis de la que no son responsables, por lo que nos oponemos a los recortes en servicios sociales. Por otra parte, consideramos que la mejor manera de garantizar nuestro futuro laboral, todos los puestos de trabajo y una atención de calidad a los usuarios es mediante la asunción directa de los servicios por parte de las administraciones (eliminándose así el costo añadido que suponen las empresas intermediarias, y pasando a ser el objetivo de nuestra intervención el bienestar del usuario y no el lucro del empresario, con todo lo que ello supone tanto en la calidad del servicio como en las condiciones laborales del sector ).

•      Ni recortes ni privatización
•      En defensa de los servicios públicos
•      Por unos servicios sociales públicos, democráticos y de calidad
•      Movilízate por tus derechos